8 de septiembre de 2025

Et al. 3171


Un ejemplo más de lo que comentaba en el post anterior sobre las perversiones de las publicaciones científicas:



Ciertamente, en la mayoría de los journals no existe un número máximo de autores permitido en un artículo científico, pero en principio se supone que todas las personas mencionadas como autoras han realizado contribuciones intelectuales significativas al estudio y a la elaboración del artículo. ¿3171 pueden colaborar de manera destacada y aportando algo valioso y diferenciable? 

¿Cómo se hace para citar un trabajo así? ¿Y cómo se cuenta para los rankings individuales de producción científica?

5 de septiembre de 2025

Publicar o morir

 




"Publicar o morir" es un dicho que describe la presión que se vive en el mundo académico para publicar trabajos de investigación de forma continua. De hecho, a los investigadores se les suelen poner cuotas como parte de sus compromisos; dependiendo de su nivel (adjunto, asistente, asociado, titular) se le pueden llegar a pedir, por ejemplo, 6 artículos publicados (no solo aceptados) en revistas de alto impacto (de Q4 a Q1), de investigaciones originales, siendo el primer autor o el de correspondencia; en otros ha de ser con colegas internacionales.

Los investigadores se enfrentan a esta gran presión porque su éxito profesional, incluyendo la obtención de ascensos, la permanencia en un puesto y el financiamiento a su trabajo dependen del volumen de publicaciones en revistas científicas indizadas, de preferencia en Scopus o en Web of Science.

¿Y por qué tanta presión? Porque los rankings que evalúan a las univeresidades (como el QS World University Rankings) dan un alto peso a la investigación, y por ende, afectan la posición de rankeo de la institución, lo que alimenta la necesidad de publicar constantemente. Esta cultura lleva a priorizar la cantidad sobre la calidad y la pertinencia de la investigación en ocasiones se ve empañada con tal de tener algo que publicar.

La presión por publicar en el mundo académico trae consigo muchas perversiones, como la de "si te pago, me publicas", la de hacer muchas revisiones o poner muchos revisores, la de sustraer información de la investigación revisada, la de obligar a citar una referencia o la de atacar al investigador, entre otras.

Si bien es cierto que muchos de los revisores se esfuerzan por hacer bien su trabajo, con exigencia, eficacia y honestidad (lo sé porque lo he vivido), también ocurre que entre esos pares revisores haya gente incompetente, que no pertenece al campio que examinan y que aprovechan la ocasión para obligar al revisado a citar su obra sin venir a cuento para elevar artificialmente su índice de citaciones individuales (como una manera poco ética de proyectar su producción científica). Y esto ocurre en todo tipo de revistas, aun en las Q1 y Q2. El hecho me consta porque ya me tocó ser extorsionado por un editor y por un revisor de una prestigiosa revista alemana de pedagogía en ingeniería.


2 de septiembre de 2025

Jerga juvenil

 

Como dije que decía Adrián Chávez en su libro “Manual del español incorrecto” (comentado en una reflexión anterior), el español es un ente vivo que se transforma constantemente, adaptándose a los cambios de la sociedad y de la cultura. Y como en todo tiempo, son los jóvenes los que adaptan y crean las expresiones que encuentran necesarias para expresarse, para generar identidad o sentido de pertenencia y hasta para que otros no les entiendan. 

Cada generación tiene su propia forma de expresarse, y las generaciones digitales no son la excepción. Y para inventar palabras o códigos, nada mejor que la vida de las redes sociales. ¿Qué significan esas palabras raras o abreviaturas que a veces vemos pasar por Instagram o Whatsapp?

Los adultos (padres y maestros) hacemos un esfuerzo por descifrar palabras, frases y hasta dialectos completos que nos dejan fuera de esas conversaciones, a veces con toda intención. Como yo estoy en ese caso, me he dado a la tarea de interpretarlos y dejarlos en este glosario a manera de un apunte personal para que no se me olviden. Por supuesto, conozco varias, pero hay algunas, como POV, que todavía me cuestan trabajo interpretarlas correctamente en su conexto y otras, como FOMO, que se me hacen absurdas y me dan risa.

Veamos algunos ejemplos:

Si dice/escribe…

Ha de entenderse…

Cancelar

(J. K. Rowling fue cancelada por su opinión de las mujeres trans)

Retirar un apoyo, anular, impedir que alguien tenga presencia o influencia, sobre todo en redes sociales, debido a opiniones consideradas inaceptables. En términos adultos se le llama censura, boicot o marginación.

Cringe

(Eso da cringe)

Pena ajena, incomodidad personal ante una situación vergonzosa o ridícula de otro.

Crush

(Mi crush, su crush)

Se refiere a la persona que le gusta o de la que está enamorado/a, pero sin ser su pareja sentimental; algo así como un amor platónico.

CU46

(CU46 después de la última clase)

Abreviación de “see you for sex”, o sea “ir a ver Netflix” … una invitación o petición para tener sexo consensuado.

Demasiado

(Esa morra me gusta demasiado)

Sinónimo mal aplicado de mucho o abundante.

Fail

(La presentación de clase fue todo un fail)

Destaca un error o un fracaso que por evidente resulta trágico o cómico.

Flexear

(Anda flexeando su reloj)

Presumir objetos o logros en redes sociales.

Flow

(Nina tiene flow!)

Se enfoca en la actitud y el comportamiento de alguien que se considera auténtico o elegante.

FOMO

(Me dio FOMO ver las fotos de la fiesta)

Acrónimo de "Fear Of Missing Out”. Sentimiento de ansiedad por no participar en eventos gratificantes que otros están viviendo y reportando en las redes sociales.

Funar

(La diputada acabó funadísima)

Señalar, exponer públicamente a una persona por algún comportamiento considerado indebido o reprobable.

Ghosting

(Me hizo ghosting en el chat)

Ignorar deliberadamente a alguien, en especial en conversaciones digitales.

Hater

(Soy un hater del reguetón)

Persona de crítica hostil hacia algo o alguien.

Hype

(El hype por la nueva canción de Taylor Swift)

Expectativa extrema por la aparición de un producto o la realización de un evento.

Literal

(Literal, me muero de hambre)

Adverbio intensificador usado para enfatizar un adjetivo, verbo o adverbio.

LOL

(El perro se comió mi cena, LOL)

Acrónimo de “Laughing Out Loud”, es decir, reír a carcajadas por algo divertido, sorprendente o irónico.

Posturear

(Hace Tiktoks para posturear sus tenis de Chanel)

Alardear, aparentar.

POV

(POV: te equivocas de día para entregar la tarea)

Acrónimo de “Point Of View”, usado para describir una situación o un punto de vista desde quien lo está viviendo.

Random

(El plan prometía, pero fue random)

Palabra comodín para expresar indiferencia, que algo no convence o para referirse a alguien cualquiera.

Stalkear

(Stalkeó el Insta de su crush hasta 5 años atrás)

Espiar o acosar a alguien en las redes sociales

Swang

(Robeto demostró su swang en el pitch)

Hace referencia al estilo de seguridad personal y/o a la apariencia física de alguien en cuestiones de moda y vestir.

YOLO

(Voy a comerme el décimo taco al pastor, YOLO!)

Acrónimo de “You Only Live Once”, usado para enfatizar la idea de disfrutar el momento presente, sobre todo cuando se cometen acciones arriesgadas o espontáneas.