Las diferencias que observamos en la imaginación de las personas se explican suficientemente por las diferencias en las herramientas intelectuales que utilizan.
- Kieran Egan
Cuando un
docente considera desarrollar un nuevo curso o nuevas adaptaciones, materiales
o métodos de enseñanza a uno que ya ha impartido, se involucra en una
fascinante tarea creativa conocida como diseño instruccional. El diseño
instruccional es un proceso pedagógico para desarrollar, impartir y evaluar los
materiales y las prácticas docentes que permiten a los estudiantes aprender.
Son las secuencias que facilitan el aprendizaje al crear los contenidos, las
actividades, los recursos de apoyo y las evaluaciones que permiten alcanzar los
objetivos de aprendizaje, considerando el contexto de la disciplina a estudiar
y las características y necesidades de los estudiantes.
Los modelos
que han guiado el diseño instruccional dependen de las teorías del aprendizaje
en las que se basan. Desde la década de 1990 del siglo XX, ha predominado la
visión constructivista. En este enfoque el conocimiento lo construyen los
estudiantes cuando intentan dar sentido a sus experiencias, lo que convierte el
aprendizaje en una interpretación personal del mundo. Desde esta perspectiva,
el diseño instruccional implica que el estudiante es quien alcanza sus
objetivos educativos luego de pasar por un proceso cognitivo en el que
desarrolla tareas y actividades que integran nuevos conocimientos.
Dentro de
estos modelos constructivistas, existe uno que se ha utilizado durante varios
años porque proporciona una estructura lógica y sencilla de los elementos que
todo diseño instruccional debe tener y que permite la generación de una amplia
variedad de interacciones instruccionales, sirviendo incluso de base para otros
modelos más elaborados y posteriores: el modelo ADDIE. Su nombre es el acrónimo
de las cinco fases que lo componen: Análisis, etapa
inicial que examina al alumnado, los contenidos temáticos, el entorno y las
necesidades formativas. Diseño, se propone el enfoque
pedagógico y la forma de secuenciar y organizar los contenidos. Desarrollo,
etapa de producción de materiales de aprendizaje. Implementación,
etapa de ejecución de las prácticas de aprendizaje por parte del alumnado. Y,
finalmente, Evaluación, fase que valora el aprendizaje y
el éxito del diseño instruccional. Este proceso requiere que el docente cuente
con la preparación pedagógica y metodológica necesaria para la adquisición de
las habilidades necesarias para diseñar la instrucción e incorporar nuevas
perspectivas pedagógicas que contribuyan a interesar al alumnado, faciliten el
aprendizaje y lo hagan más permanente y significativo. Entre estas pedagogías,
la Educación Imaginativa de Kieran Egan nos brinda una
perspectiva diferente y muy completa para abordar la comprensión del alumnado
desde diversos niveles. Niveles a los que los métodos académicos universitarios
rara vez se orientan y donde la imaginación es el motor que alimenta los
estímulos mentales del alumnado, vinculando el conocimiento con las emociones.
La Educación
Imaginativa es un enfoque educativo propuesto por Kieran Egan en
1992 que conecta las emociones, la imaginación y el intelecto tanto de los alumnos
como de los maestros. Este enfoque se fundamenta en dos principios: el primero,
son las herramientas cognitivas que forman parte de la comprensión del ser
humano; y el segundo, lo constituyen algunas ideas de Vigotsky, quien
sostiene que la imaginación es la base de toda actividad intelectual creadora y
puede manifestarse por igual en cualquier aspecto de la vida, posibilitando
creaciones artísticas, científicas y técnicas. Vigotsky considera que lo
que nos rodea y ha sido creado por el ser humano (principalmente en la cultura)
es producto de la imaginación.
Existen cinco
niveles de comprensión de la realidad que determinan el desarrollo de la
capacidad imaginativa/cognitiva del individuo a medida que es educado, como se
observa en la siguiente figura:
- Vargas-Mendoza, L., Ruiz-Rodarte, R., Tena-Jiménez, V., & Sandoval-Palafox, F. J. (2023). Uso de herramientas de la Educación Imaginativa para mejorar el enganche en el aula universitaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(3), 349-369.
- Allen, W. C. (2006). Overview and evolution of the ADDIE training system. Advances in developing human resources, 8(4), 430-441.
- Grimaldo, A., Judson, G, Boullosa, P. & Acuña, S. (2017). Educación Imaginativa: Una aproximación a Kieran Egan. Editorial Morata.
- Egan, K. (1992). La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje. Amorrortu Editores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario